En lo particular, cuales son las recomendaciones que se consideran para personas que viven con diabetes:

  • Refuerza los monitoreos de tu glucosa: si es posible, pregunta a tú médico en qué puntos es recomendable medirte la glucosa, en caso de que no lo conozcas. En el caso de que no tengas médico asignado y no lo tengas identificado, de acuerdo con las recomendaciones, lo ideal sería al menos 1 vez al día para personas con diabetes tipo 2 que se conozcan como controladas, y 4 para personas con diabetes tipo 1. Además de realizar la medición ante cualquier signo de malestar o síntoma de glucosa baja. Tener un glucómetro es algo que todas las personas que viven con diabetes requieren, investiga tus opciones locales, costo y acceso, actualmente la variedad es mayor y es posible encontrar glucómetros a un costo no tan elevado, no olvides evaluar el costo de las tiras de los glucómetros también antes de decidirte, recuerda que las tiras serán lo que estarás comprando de manera constante. En caso de que se adapte a tus necesidades, no olvides que existe la opción de un monitor continuo, que más que una fotografía, te dará un “video” de como se ha comportado tu glucosa, estos últimos no requieren pinchazos en cada toma.

  • Atiende todas las indicaciones de tus autoridades locales, esto porque pueden variar algunas actividades o procesos específicos dependiendo de la información y análisis de esta que se realice.

  • Disminuye la exposición tanto como sea posible: recordemos que todas las recomendaciones de la OMS respecto a nuestras actividades y una posible infección giran en torno a la distancia (2 mts recomendados), y el distanciamiento en general, esto ayuda a cuidarte tú y cuidar a los que te rodean.

  • Mantente conectado con tu red social de apoyo: ya seas persona que vive con diabetes, una mamá o papá de un niño que vive con diabetes, o un cuidador en general, recuerda que si bien, existe una recomendación de distanciamiento, esto de ninguna manera significa perder contacto o incluso llegar a la segregación de una persona que vive con diabetes, tan importante es la salud física como la emocional, y la mayoría de las veces van de la mano. Platica con las personas que te rodean para conocer sus posibles miedos, interrogantes, etc., así como crear un plan de acción que los ayude a saberse preparados ante cualquier tipo de situaciones.

  • Uso de cubrebocas: No olvides que el cubrebocas debe cubrir boca y nariz todo el tiempo, debes lavarte las manos con agua y jabón (o alcohol gel) antes de colocarlo, asegúrate que está en una posición adecuada, ya que no debes tocarlo o moverlo hasta que decidas retirarlo, lávate las manos antes de retirarlo y deséchalo en un recipiente identificado para ello (como lo harías con tus lancetas, ya que es un posible foco de infección para las personas que recogen la basura). Si decides usar cubrebocas que sea lavable recuerda hacerlo en cada uso.

  • Mantén tus manos limpias: realiza ejercicios con tu familia o red social de apoyo, respecto al lavado de manos, sobretodo en caso de que seas cuidador de un niño o niña, este ya será un hábito que probablemente debamos adoptar de manera permanente, y necesitamos esos ejercicios para identificar cuando estemos realmente lavando toda la superficie de nuestras manos, incluyendo pliegues, uñas, etc.

  • Etiqueta respiratoria: por ti y por todos, requerimos acostumbrarnos a cubrir nuestra boca y nariz en caso de toser o estornudar, sin importar donde y con quien nos encontremos.

  • Identifica los teléfonos de emergencia de tu localidad: para ti y para transmitir esta información a la persona que cuidas si es el caso, es muy importante de forma también permanente, el número de emergencia de tu localidad e idealmente encontrar alguna vía de marcado rápido.

  • Selecciona tu información: en momentos de crisis se ha visto de manera frecuente ya sea con intención inadecuada, o incluso, con la mejor de las intenciones, la diseminación de información que tal vez no sea la más certera. Recuerda que lo que pudo funcionar para una persona, podría tener un efecto inesperado en otra, por lo que siempre que estés considerando el consumir algún producto o fármaco, es un médico el que tiene las herramientas para evaluarte en lo individual y saber que es lo mejor para ti. Y como ya hemos dicho, no debemos olvidar el cuidado de nuestra salud mental, por lo que no saturarte de información también puede ayudar a disminuir el riesgo de una sensación de agobio.

  • Evita tocar tu rostro: con especial énfasis si tuviste que salir de casa, evita tocar tu cara, ya que este es un importante método de contagio.

  • Evita tocar superficies con alto contacto en sitios púbicos (perillas, botones, timbres, contactos, etc.), si debes hacerlo limpia tus manos inmediatamente. No olvides también desinfectar superficies de alto contacto al interior del hogar de manera rutinaria.

  • En caso de que tengas algún síntoma:
    • No te preocupes, es mejor ocuparse.
    • Contacta a tu médico (si tienes uno de cabecera).
    • Contacta a tu número de emergencia local, ellos podrán guiarte. No te asustes, ya se ha comprobado que las personas que se atienden de manera temprana tienen un mejor pronóstico de su enfermedad.